Saltar al contenido principal
Una mujer sonriendo a la cámara

Cómo Lakeisha “Keisha” Esau se convirtió en experta en genotipado

Cómo Lakeisha “Keisha” Esau se convirtió en experta en genotipado De niña, a Lakeisha “Keisha” Esau, Associate Director, Transgenic Genotyping, de VelociGene®, le gustaba desarmar y volver a armar las cosas. Hace veinticinco años, Keisha se incorporó a Regeneron y puso en práctica su pasión por el ingenio y su interés por las ciencias de la vida. Ahora supervisa una parte integral de nuestra investigación en genética de ratones y genómica funcional. Así es como se convirtió en experta en genotipado. 

¿QUÉ DESPERTÓ SU INTERÉS EN LA CIENCIA?

Mi curiosidad por saber cómo funcionaban las cosas despertó mi interés por la ciencia. De niña me gustaba desarmar cosas, averiguar cómo funcionaban, repararlas y volverlas a armar: relojes, radios, motores. Mi padre era mecánico y le gustaba arreglar cosas, y tuvo una gran influencia en mí. Cuando crecí, lo que me atraía eran las ciencias de la vida, no la ingeniería. Como hija única, trabajar en un laboratorio era algo que me atraía por mi naturaleza independiente. 

¿CÓMO HA LLEGADO HASTA DONDE ESTÁ HOY?  

Cuando me incorporé a Regeneron en junio de 1995, era técnica de laboratorio responsable de la gestión del almacén. También preparaba soluciones, pedía suministros, fabricaba medios y moldeaba geles de agarosa (que utilizamos para los fragmentos de ADN), todas las cosas que hoy subcontratamos.  

En función de mis intereses, busqué oportunidades para hacer más cosas. Iba al laboratorio especializado, recogía muestras y las traía al laboratorio para extraer ADN. Al principio aprendí el análisis con el método Southern blot, que se consideraba la técnica de genotipado de referencia. Con perseverancia y continuas oportunidades de crecimiento, perfeccioné mis conocimientos en este campo.

¿QUÉ HACE AHORA EN REGENERON?

Hasta hace unos 15 años, yo era la única que realizaba genotipado. Ahora dirijo el equipo que evalúa las modificaciones genómicas creadas por VelociGene en todas las colonias de animales utilizadas por las áreas de interés terapéutico (therapeutic focus areas, TFA) en sus investigaciones. El genotipado consiste en detectar diferencias en secuencias específicas de ADN en el genoma único de un organismo, y todos los candidatos a fármacos de Regeneron comienzan inicialmente como muestras que pasan por nuestro laboratorio.

Llevamos a cabo ensayos cuantitativos de reacción en cadena de la polimerasa (qPCR) en las muestras para calcular los números de copias de alelos específicos y sintetizar estos números de copias en un genotipo final que va a nuestro sistema de informes, VelociView®. Colaboramos a través de VelociGene para apoyar a los equipos, como el grupo de Producción animal, que confían en nuestra rápida determinación del genotipo para gestionar las colonias animales de Regeneron. Este esfuerzo se expande cada año, tanto en la complejidad de las modificaciones que analizamos como en el número de muestras que procesamos. En 2020, realizamos casi cinco millones de reacciones qPCR (¡unas 6000 muestras por semana!). 

¿CUÁLES SON SUS LOGROS PROFESIONALES DE LOS QUE SE SIENTE MÁS ORGULLOSA?

Lo que más me enorgullece son mis esfuerzos por encabezar el desarrollo de nuestra plataforma de genotipado que contribuye al descubrimiento de nuestros medicamentos. A lo largo de los años, he supervisado la creación y el perfeccionamiento de nuestro enfoque de genotipado y la introducción de una automatización de laboratorio cada vez más sofisticada. Mi equipo ha mejorado y optimizado cada paso, lo que nos permite tener una escala y una velocidad de entrega inigualables en nuestro sector.  

El Día para hacer el bien es algo que también espero ansiosa todos los años. En el pasado, participé en varias iniciativas, como el montaje de kits STEM para alumnos de primaria y la confección de batas para equipos de protección personal (EPP) para una fundación. Me encanta coser y hace poco hice un edredón conmemorativo en honor de mi madre, fallecida en 2019. También soy miembro del Comité de diversidad, equidad e inclusión (DEI) de Investigación y desarrollo preclínico. Fui una de las primeras personas de color en unirme a la empresa y, aunque nuestra diversidad ha crecido, estoy deseando formar parte del progreso en esta área.